Press / Prensa
LA MADRILEÑAJosé Antonio Montaño, versatilidad y compromiso. Revista Melómano.
«El director madrileño José Antonio Montaño lleva veinte años subiéndose al podio de las mejores orquestas, teatros y festivales de nuestro país y de Europa. Su repertorio abarca prácticamente toda la historia de la música: desde la antigua, que desarrolla principalmente con la orquesta La Madrileña, de la que es fundador, hasta la música contemporánea, protagonizando estrenos, como el que próximamente realizará de una obra de José María Sánchez Verdú al frente de la Orquesta Sinfónica de Milán. La ópera es otra de sus grandes pasiones, y espera poder dirigir algún día proyectos escénicos del Barroco español en el Teatro de la Zarzuela. Diez años trabajando en el Teatro Real, le avalan como director en el foso. También ha dirigido numerosas producciones del Ballet Nacional de España. Un músico todo terreno con una enorme versatilidad, que también encuentra tiempo para la composición. Acaba de debutar con La Madrileña en el Auditorio Nacional de Música, y próximamente podremos escuchar su nuevo disco, con repertorio español inédito.” (Leer entrevista completa).
Lucía Martín-Maestro Verbo.
Melómano La revista de música clásica. Abril 2019. Nº 251
JOSÉ ANTONIO MONTAÑO, VERSATILITY AND COMMITMENT. By Lucía Martín-Maestro Verbo.
«José Antonio Montaño, conductor and founder of «La Madrileña«, has been on the podium of the best orchestras, theaters and festivals both in our country and in Europe for the last twenty years. His repertoire covers practically the whole history of music: from Early music to contemporary music. His work on Early Music has mainly been carried by conducting the period instrument orchestra «La Madrileña». His contributions to contemporary music development include conducting World Premieres, such as one that will be represented in a near future with the Milan Symphony Orchestra: a composition by José María Sánchez Verdú.
Opera is another of his great passions, and he aims to conduct scenic projects of the Spanish Baroque period at the Teatro de la Zarzuela. Ten years working at the Teatro Real in Madrid endorse him as conductor in the pit. He has also conducted numerous productions of the National Ballet of Spain.
Montaño is an all-rouder musician, with enormous versatility, who also finds time for composing. He has just debuted with La Madrileña at the National Music Auditorium, and soon his new album, with an unpublished Spanish repertoire, will be available to be listened» (Read full interview).
Lucía Martín-Maestro Verbo.
Melómano La revista de música clásica. April 2019. Nº 251
Radio Nacional de España. José Antonio Montaño es entrevistado en «La Dársena» 09-05-2023
El director de orquesta José Antonio Montaño presenta en La Dàrsena su nuevo disco DIXERUNT, publicado por Sony Classics y que ha grabado junto a su orquesta de instrumentos de época La Madrileña y e contratenor Carlos Mena.
https://www.rtve.es/play/audios/la-darsena/darsena-jose-antonio-montano
Beckmesser – José Antonio Montaño redescubre el universo sonoro de Corselli en ‘Dixerunt’
José Antonio Montaño se une a Carlos Mena y el conjunto La Madrileña en su último proyecto discográfico, que supone su debut con el sello Sony Classical.
José Antonio Montaño, lanza un exquisito trabajo de recuperación de patrimonio español e italiano junto a su orquesta de instrumentos de época, La Madrileña y el contratenor Carlos Mena. Este proyecto discográfico, fruto de años de investigación, fue realizado gracias a la beca Leonardo dirigida a investigadores y creadores culturales que concede la Fundación BBVA.
El director de orquesta, investigador y fundador de la orquesta de instrumentos de época La Madrileña, José Antonio Montaño, lanza un exquisito trabajo de recuperación historicista producto de años de trabajo, que cobran vida en una cuidada grabación en torno a la figura del compositor Francesco Corselli, Maestro de la Real Capilla de Madrid durante cuarenta años.
Este lanzamiento discográfico cuenta con cinco primeras grabaciones de Corselli para alto solo y orquesta, interpretadas por una de las figuras más destacadas a nivel internacional de la escena historicista, el contratenor Carlos Mena y otras primeras grabaciones de los compositores Giovanni Battista Sammartini y Mauro D’Alay, incluidas también en este proyecto.
La grabación fue realizada en enero de 2022 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. El repertorio está compuesto por la Sinfonia in Sol Maggiore J-C39 y el Concertino a 4 stromenti in Sol Maggiore de Giovanni Battista Sammartini, Regina Caeli, Ave Regina, el Concertino a 4 en Re mayor, Lamentación 2ª de Miércoles Santo y Lamentación 2ª de Jueves Santo de Francisco Corselli, junto al Responsorio a Santa Cecilia también de Corselli y por último, el Concerto per 2 violini in Re minore de Mauro D’Alay.
José Antonio Montaño trabajó directamente con las fuentes manuscritas encontradas en diversas entidades como el Archivo del Palacio Real de Madrid, la colección Blancheton o la Dresden Sächsische Landesbibliothek (Biblioteca estatal sajona de Dresde) para editar las partituras empleadas en esta grabación.
Para la realización de este trabajo, de enorme interés artístico y musicológico, José Antonio Montaño recibió una de las prestigiosas becas Leonardo de la Fundación BBVA destinada a la recuperación de patrimonio español y europeo, interpretado en una grabación de indiscutible calidad realizada por magníficos músicos españoles de proyección internacional. (Leer artículo completo).
Fundación BBVA – José Antonio Montaño presenta el CD ‘Dixerunt’, con siete primeras grabaciones mundiales de la música que marca la transición del barroco al clasicismo en España
Un arduo trabajo de investigación sostenido por una Beca Leonardo en Música y Ópera ha permitido a José Antonio Montaño recuperar y reunir en un disco –Dixerunt, que Sony Classical acaba de lanzar- seis obras de Francesco Corselli, dos de Giovanni Battista Sammartini y una de Mauro D’Alay compuestas o interpretadas en la etapa central del siglo XVIII en un importantísimo centro musical europeo como era Madrid.
Para entender la importancia de Francesco Corselli (Piacenza, Italia, 1705 – Madrid, España, 1778) hay que considerar que “fue maestro de la Real Capilla de la corte española durante nada menos que cuatro décadas” y que “recibió el encargo de escribir música después del devastador incendio del Alcázar, en el que las llamas devoraron el archivo musical de la corte que allí se custodiaba”, explica Montaño. “Corselli toma la tradición italiana en la que se ha formado -y que era la música de mayor aceptación en todo el continente- y la mezcla con la imponente herencia española del Renacimiento”.
Una de las peculiaridades del proyecto es que la investigación musicológica ha recaído en la misma persona que iba a capitanear la interpretación y grabación de las obras, pues José Antonio Montaño es director de orquesta y en 2016 fundó La Madrileña, orquesta con instrumentos de época con la que ha actuado en espacios tan representativos como el Teatro Real o el Auditorio Nacional de Música. “La ventaja de encargarme de la investigación musicológica y también de la interpretación musical, es que todo el proceso pasa por la misma cabeza desde el primer momento. Cuando emergen dudas o discordancias entre las distintas fuentes con las que se trabaja en el proceso musicológico, mi experiencia como intérprete me ofrece un punto de vista complementario que me ayuda a tomar decisiones más acertadas en un proceso básico como es la edición de una partitura. De esta manera, desde que arranca la investigación comienza también un proceso de toma de decisiones artísticas que se prolonga a lo largo de todo el estudio y que, todo hay que decirlo, dado que incluye numerosas partituras que estudias y luego descartas para conseguir que la selección final del disco sea lo más representativa posible, supone un esfuerzo titánico”. (Leer artículo completo).
Ritmo – José Antonio Montaño redescubre el universo sonoro de Corselli en Dixerunt, su nuevo trabajo discográfico publicado por Sony Classical.
Sony Classical publica un exquisito trabajo de recuperación de patrimonio español e italiano con el director José Antonio Montaño junto a su orquesta de instrumentos de época, La Madrileña y el contratenor Carlos Mena. Este proyecto discográfico, fruto de años de investigación, fue realizado gracias a la beca Leonardo dirigida a investigadores y creadores culturales que concede la Fundación BBVA.
Este trabajo de recuperación historicista, producto de años de trabajo, cobra vida en una cuidada grabación en torno a la figura del compositor Francesco Corselli, Maestro de la Real Capilla de Madrid durante cuarenta años.
Este lanzamiento discográfico cuenta con cinco primeras grabaciones de Corselli para Alto solo y orquesta, interpretadas por una de las figuras más destacadas a nivel internacional de la escena historicista, el contratenor Carlos Mena y otras primeras grabaciones de los compositores Giovanni Battista Sammartini y Mauro D’Alay, incluidas también en este proyecto.
La grabación fue realizada en enero de 2022 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. El repertorio está compuesto por la Sinfonia in Sol Maggiore J-C39 y el Concertino a 4 stromenti in Sol Maggiore de Giovanni Battista Sammartini, Regina Caeli, Ave Regina, el Concertino a 4 en Re mayor, Lamentación 2ª de Miércoles Santo y Lamentación 2ª de Jueves Santo de Francisco Corselli, junto al Responsorio a Santa Cecilia también de Corselli y por último, el Concerto per 2 violini in Re minore de Mauro D’Alay.
José Antonio Montaño trabajó directamente con las fuentes manuscritas encontradas en diversas entidades como el Archivo del Palacio Real de Madrid, la colección Blancheton o la Dresden Sächsische Landesbibliothek (Biblioteca estatal sajona de Dresde) para editar las partituras empleadas en esta grabación. (Leer artículo completo).
Ritmo – 13-05-2023
Melómano – José Antonio Montaño redescubre a Corselli.
José Antonio Montaño lanza un extenso trabajo de recuperación de patrimonio español e italiano junto a su orquesta, La Madrileña, y el contratenor Carlos Mena.
El director musical José Antonio Montaño ha sacado su nuevo trabajo discográfico, ‘Dixerunt‘, publicado por Sony Classical.
Junto con su orquesta de instrumentos de época, La Madrileña,y el contratenor Carlos Mena,el proyecto, fruto de años de trabajo, cobra vida en una cuidada grabación en torno a la figura del compositor Francesco Corselli, maestro de la Real Capilla de Madrid durante cuarenta años.
Para la realización de este trabajo, Montaño recibió una de las prestigiosas Becas Leonardo de la Fundación BBVA destinada a la recuperación de patrimonio español y europeo. La grabación fue realizada en enero de 2022 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid.
El álbum
Este lanzamiento discográfico cuenta con cinco primeras grabaciones de Corselli para alto solo y orquesta, interpretadas por el contratenor Carlos Mena. También incluye otras primeras grabaciones de los compositores Giovanni Battista Sammartini y Mauro D’Alay.
El repertorio está compuesto por la Sinfonia in Sol Maggiore JC39 y el Concertino a 4 stromentiin SolMaggiorede Giovanni Battista Sammartini. El Concerto per 2 violini in Re minore de Mauro D’Alay. Y de Francisco Corselli se incluyen: Regina Caeli, Ave Regina, el Concertino a 4 en Re mayor, dos lamentaciones de Miércoles y Jueves Santo, así como el Responsorio a Santa Cecilia.
José Antonio Montaño trabajó directamente con las fuentes manuscritas encontradas en diversas entidades como el Archivo del Palacio Real de Madrid,la Colección Blancheton o la Dresden SächsischeLandesbibliothek (Biblioteca Estatal Sajona de Dresde) para editar las partituras empleadas en esta grabación. (Leer artículo completo).
Revista Melómano – 15-05-2023
Docenotas – José Antonio Montaño redescubre el universo sonoro de Corselli en Dixerunt, su nuevo trabajo discográfico publicado por Sony Classical.
José Antonio Montaño lanza un exquisito trabajo de recuperación de patrimonio español e italiano junto a su orquesta de instrumentos de época, La Madrileña y el contratenor Carlos Mena.
Este proyecto discográfico, fruto de años de investigación, fue realizado gracias a la beca Leonardo dirigida a investigadores y creadores culturales que concede la Fundación BBVA.
Este lanzamiento discográfico cuenta con cinco primeras grabaciones de Corselli para Alto solo y orquesta, interpretadas por una de las figuras más destacadas a nivel internacional de la escena historicista, el contratenor Carlos Mena y otras primeras grabaciones de los compositores Giovanni Battista Sammartini y Mauro D’Alay, incluidas también en este proyecto.
La grabación fue realizada en enero de 2022 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. El repertorio está compuesto por la Sinfonia in Sol Maggiore J-C39 y el Concertino a 4 stromenti in Sol Maggiore de Giovanni Battista Sammartini, Regina Caeli, Ave Regina, el Concertino a 4 en Re mayor, Lamentación 2ª de Miércoles Santo y Lamentación 2ª de Jueves Santo de Francisco Corselli, junto al Responsorio a Santa Cecilia también de Corselli y por último, el Concerto per 2 violini in Re minore de Mauro D’Alay.
José Antonio Montaño trabajó directamente con las fuentes manuscritas encontradas en diversas entidades como el Archivo del Palacio Real de Madrid, la colección Blancheton o la Dresden Sächsische Landesbibliothek (Biblioteca estatal sajona de Dresde) para editar las partituras empleadas en esta grabación.
Para la realización de este trabajo, “de enorme interés artístico y musicológico”, José Antonio Montaño recibió una de las prestigiosas becas Leonardo de la Fundación BBVA destinada a la recuperación de patrimonio español y europeo, interpretado en una grabación de indiscutible calidad realizada por magníficos músicos españoles de proyección internacional. (Leer artículo completo).
Docenotas – 12 marzo 2023
Revista Scherzo – José Antonio Montaño grabará cantatas inéditas de Corselli gracias a una Beca Leonardo
El director de orquesta José Antonio Montaño ha sido seleccionado por la Fundación BBVA como beneficiario de la Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales en el área de Música y Ópera, de acuerdo al informe de la comisión evaluadora, integrada por expertos de reconocido prestigio como el director artístico del Teatro Real, Joan Matabosch, el director artístico del Gran Teatre del Liceu, Víctor García de Gomar, o el compositor Tomás Marco.
El proyecto de Montaño afrontará la primera grabación de obras sacras en latín para alto solo del maestro de la Real Capilla de Madrid Francisco Corselli y será efectuada con La Madrileña (su orquesta de instrumentos de época) y con el contratenor Carlos Mena.
Montaño forma parte del equipo de investigación del Proyecto Didone del Instituto Complutense de Ciencias Musicales de la Universidad Complutense de Madrid financiado por el Consejo Europeo de Investigaciones. Desde hace años compagina su carrera internacional como director de orquesta con diversos proyectos de investigación y recuperación de patrimonio musical español del siglo XVIII. Entre ellos destaca la edición y grabación en primicia del Requiem de José de Nebra al frente de La Madrileña, el Coro Victoria y Schola Antiqua (Pan Classics 2019). Este nuevo trabajo con las obras de Corselli supondrá un importante paso en su apuesta por la divulgación de la música española y consolida a Montaño como uno de los investigadores e intérpretes más destacados del panorama nacional. (Leer artículo completo).
Revista Scherzo – 14 junio 2021
Revista Melómano – José Antonio Montaño, ganador de la beca Leonardo 2021
El director de orquesta José Antonio Montaño ha sido seleccionado por la Fundación BBVA como beneficiario de la prestigiosa Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales Fundación BBVA 2021 en el área de Música y Ópera.
José Antonio Montaño ha recibido la prestigiosa Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales Fundación BBVA 2021 en el área de Música y Ópera. Este galardón es concedido por la Fundación BBVA. El proyecto de Montaño afrontará la primera grabación de obras sacras para Alto solo del Maestro de la Real Capilla de Madrid, Francisco Corselli. Efectuará el trabajo con su orquesta de instrumentos de época La Madrileña y el contratenor Carlos Mena.
Expertos de reconocido prestigio han integrado la comisión evaluadora. Han sido el director artístico del Teatro Real, Joan Matabosch, y el del Gran Teatre del Liceu, Víctor García de Gomar. También les ha acompañado el compositor Tomás Marco.
José Antonio Montaño
Asimismo, Montaño forma parte del equipo de investigación del Proyecto Didone del Instituto Complutense de Ciencias Musicales de la Universidad Complutense de Madrid. Dicho proyecto cuenta con la financiación del Consejo Europeo de Investigaciones. El director, desde hace años, compagina su carrera internacional como director de orquesta con diversos proyectos de recuperación de patrimonio musical español del siglo XVIII.
Entre ellos destaca la edición y grabación en primicia del Requiem de José de Nebra al frente de su orquesta La Madrileña. Además, estuvieron en colaboración con el Coro Victoria y Schola Antiqua. Este nuevo trabajo con las obras de Corselli supondrá un importante paso en su apuesta por la divulgación de la música española. Además, consolidará a Montaño como uno de los investigadores e intérpretes más destacados del panorama nacional. (Leer artículo completo).
Revista Melómano – 11 junio 2021
Opera World – Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid: Quilates barrocos en San Miguel
“La encargada para inaugurar el festival ha sido una invitada ya habitual, La Madrileña, una jovencísima y refinada formación con instrumentos originales fundada hace tan sólo cuatro años por el director José Antonio Montaño, que ha contado aquí con 14 de sus talentosos miembros, distribuidos en violines a 3/3, violas a 2, dos chelos, contrabajo, clave y órgano para el continuo, así como la adición de dos traversos barrocos. Es La Madrileña una agrupación comprometida con la recuperación del patrimonio musical hispano del XVIII, como atestigua su grabación del Oficio y Misa de difuntos de José de Nebra, escrito para las exequias de la reina Bárbara de Braganza, y que tuvimos la oportunidad de reseñar aquí.
Precisamente, este concierto inaugural contó con la participación de una de nuestras mejores cantantes en el repertorio barroco que ha interpretado como ninguna otra, convirtiéndose en auténtica especialista, las cantadas de José de Nebra y otros compositores de la Ilustración española, la soprano María Espada, que venía a obsequiarnos con su privilegiada voz, tras la primera toma de contacto de la orquesta con la Sonata a 4 “Al Santo Sepulcro” de Antonio Vivaldi, donde de entrada pudimos apreciar el sonido empastado y de gran pulcritud de las cuerdas. Un ejercicio de calentamiento que derivó en la mayor complejidad de la Suite para orquesta nº 2 de Johann Sebastian Bach, con Antonio Campillo como solista de flauta, instrumento escasamente percibido con nitidez en los primeros números de la suite, percibiéndose integrado en todo momento en un entramado orquestal cuya reverberación potenciaban las galerías de la basílica creando un efecto de gran belleza y solemnidad. Flexible articulación y viveza rítmica la que Montaño imprimió a sus colaboradores con una contrastada alternancia de tempi en la Ouverture, y que culminó en las tres piezas últimas con un lucido virtuosismo por parte de Campillo, cuya madera sonó más rutilante y timbrada en la Polonaise y el Menuet, colocando graciosamente trinos y cadencias en la célebre Badinerie, llevada a pujante ritmo por Montaño.
María Espada comenzó su actuación con dos piezas de Nebra, el aria «Parce mihi Domine» de su aludido Réquiem de 1758 para la reina Borbón, que concluye de forma suspendida, sin resolver el acorde, y la Lamentación II de Miércoles Santo, dos expresivos ejemplos de retórica barroca fúnebre, mucho más interesante el primero de ellos por su conexión con las formas oratoriales y por la extrovertida belleza melódica. En ambas mostró la soprano cacereña su refinado canto, con impecables melismas y un control soberbio de la afinación y el vibrato. Todo ello lo demostró más aún si cabe, en una de esas interpretaciones para el recuerdo, de la Cantata BWV 82a, “Ich habe genug” de Bach, escrita para la Fiesta de la Purificación de la Virgen del 2 de febrero, y que conecta con el aspecto fúnebre de las obras anteriores de Nebra, pues la cantata alude al episodio bíblico del anciano ciego Simeón, y cuyo texto parafrasea las famosas palabras del Nunc dimitis: «Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz. Porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos: luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel».
La versión original de la cantata es para barítono o bajo, pero en este caso se ofreció la segunda versión que realizó el Kantor de Santo Tomás para voz femenina de soprano (incluida en el segundo Klavierbüchlein de Anna Magdalena), y el solo obbligato de oboe del hermoso aria inicial es sustituido por el de la flauta, que aquí tocó Liza Patrón, acompañando además en carácter de ripieno la ejecución de las otras dos arias. Bajo el ligero sostén de las cuerdas, Espada destinó lo mejor de la velada enhebrando unas líneas de una sublime exquisitez y finura en las dos grandes arias lentas de la cantata, con matices susurrantes y acentos enfáticos (con pianissimi de muchísimos quilates para “Schlummert ein”), y marcando un medido dramatismo a los dos brevísimos recitativos secos. Su dulcísimo canto, que no abandonaba nunca el tono devocional, cortaba el silencio de la basílica como una navaja bien afilada. Seda de finísimo hilo que se expandía por entre las bóvedas para regocijo de los presentes. El último aria de la BWV 82 destaca por su acusado canto melismático, que la soprano extremeña acometió con esmerado trazo ajeno a todo artificio virtuosístico para después obsequiar al respetable con otra excelsa versión de “Blute nur” de la Pasión según San Mateo. Emocionante colofón para un primer concierto que inaugura por todo lo alto este festival señero en Madrid y cuyo carácter íntimo y espiritual bien hace falta en estos tiempos de pandemia.” (Leer artículo completo).
Opera World – Germán García Tomás – 13 octubre 2020
Codalario – La Madrileña, María Espada y José Antonio Montaño inauguran la edición especial de otoño del FIAS 2020 de la Comunidad de Madrid
La orquesta historicista madrileña se une a la soprano extremeña para dar vida, con notable resultado, a un recorrido por algunos de los grandes nombres del Barroco europeo, incluyendo el de nuestro magnífico José de Nebra.
“Los intérpretes a los que tocó reinaugurar este FIAS 2020 fueron la soprano pacense María Espada y la orquesta historicista La Madrileña, que dirige su fundador José Antonio Montaño, quienes enfrentaron la interpretación de un programa titulado Europa barroca, un exigente y comprometido programa que reunía a dos de los más célebres e interpretados compositores del siglo XVIII [Vivaldi y Bach] junto a una figura menos conocida, pero cuya inclusión en este programa al lado de sendas figuras no hace sino reivindicar su posición –sin prejuicios, porque no ha de haberlos en su caso– como uno de los grandes autores del momento, no solo en España, sino en todo el continente. Me refiero a José de Nebra (1702-1768), un autor al que La Madrileña tiene una especial querencia, como demuestra su primera y reciente grabación [Pan Classics] dedicada al Oficio y Misa de difuntos del compositor bilbilitano, que nunca había sido grabado en su totalidad.”
“El trabajo de La Madrileña en la Suonata a 4 «Al Santo Sepolcro» de Vivaldi que abrió el concierto, resultó muy interesante, con una cuidada suma de planos sonoros en las distintas entradas al inicio de la obra y un buen balance entre las líneas. La visión en profundidad y tempo concebida por Montaño resultó muy apropiada, se diría dentro de la normalidad, lo cual a veces resulta todo un elogio. Tras remarcar adecuadamente la tensión de la suspensión al final del movimiento inicial, llegó el fugado que construye el Allegro ma poco, con un mimado y equilibrado diálogo entre violines I y II, sustentado sobre una poderosa y firme base ofrecida por el bajo continuo. Importante empaque sonoro par una versión de notable nivel, que demostró la vía por la que iba a transitar el concierto. Por su parte, la Sinfonia «Al Santo Sepolcro», situada como penúltima obra de la velada, destacó por su refinamiento en el tratamiento de la disonancia y los marcados cromatismos de la obra, además de por un bien delineado contraste entre la gravedad del movimiento inicial con y la brillantez de la doble fuga en el segundo movimiento. Fueron, pues, dos visiones de Vivaldi de peso, con un trabajo de cierta entidad para una orquesta que parece tener vocación europea y que al menos busca vías con la que definirse y diferenciarse de sus colegas españoles.”
“Tras la primera obra de Vivaldi se produjo el salto a la figura del Kantor de Santo Tomás de Leipzig, para ofrecer su celebérrima Suite-obertura n.º 2 en si menor, BWV 1067. La orquesta La Madrileña está bien trabajada de base, y aunque algunos de sus miembros varían de unos a otros proyectos, mantiene una base que hace que la sonoridad y un cierto nivel puedan mantenerse. Ofrecieron una versión de garantías –algo en que en Bach no es siempre asequible para cualquier conjunto–, comenzando por una Ouverture de un sonido muy compacto, con un balance muy bien equilibrado entre violines I//II. El trabajo del traverso en esta obra consiste no solo en mostrar el virtuosismo y cumplir con las necesidades que exige la parte solista, sino complementarse en el unísono en muchos pasajes con los violines, un detalle en absoluto menor y que no se debe pasar por alto. En este sentido, el concurso de Antonio Campillo en la Ouverture resultó de notable factura. Cuidada asimismo la afinación y el control del sonido y el aire, con fluidez en las articulaciones y agilidades. En general, el balance entre el solista y la orquesta estuvo bien controlado. La dirección de Montaño puede decirse bastante detallada, preocupado por las entradas, marcando con nitidez dinámicas y líneas instrumentales. Una concepción muy interesante en el contraste entre las secciones de esta habitual ouverture en estilo francés.”
“El Rondeau fue interpretado con una lograda sensación de balanceo de la escritura de este compás de 2/2, con momentos muy brillantes llevados a cabo por los violines II, encabezados por Belén Sancho. El traverso realizó algunas ornamentaciones interesantes, que le hicieron destacar sobre la orquesta en varios momentos de calidad. La complejidad métrica y de acentos en la Sarabande fue resulta con diligencia, en un bonito diálogo entre violines I/II. Interesante y resuelta lectura de las Bourée I/II, con los chelos de Guillermo Martínez y Ester Domingo ejecutando con viveza su línea. Interesantes contrastes dinámicos en el inicio de la Polonaise y su Double, con el clave de Diego Fernández acometiendo un bello desarrollo del continuo. El diálogo entre traverso, chelo y clave de la sección central fue delineada con sutileza. Correcto el Menuet y final con una Badinerie en un tempo bastante ajustado –evadiéndose de la visión excesivamente virtuosística que suele buscarse–, con una notable lectura por parte de Campillo de los pasajes de figuraciones breves, con fluidez en el discurso. Una versión de nivel para una obra que puede marcar claramente la línea entre un conjunto de empaque de uno mediocre.”
“Dos obras vocales de José de Nebra siguieron a la suite de Bach, dos páginas sin duda exquisitas y que sirvieron de clara muestra de la calidad del compositor aragonés, que en nada desmerece situado junto a dos de los grandes nombres del Barroco europeo. «Parce mihi Domine» es la Lección 1.ª de su Oficio de difuntos, compuesto para la reina Barbara de Braganza en 1758, que el conjunto acaba de grabar. Es una obra que destila refinamiento y delicadeza, que fueron plasmadas vocalmente con iguales atributos por la extremeña María Espada, una cantante que sigue demostrando su buena disposición vocal para este repertorio, posicionándose como una de las mejores alternativas nacionales a la hora de acometer la música en la España –que no solo española– del XVIII. Su dicción es certera y su sonido cuidado. La Lamentación II de Miércoles Santo forma parte de una serie de tres compuestas en 1752, las más antiguas de Nebra de las que se conservan en el Archivo de Palacio y las primeras que compuso tras su nombramiento como Vicemaestro de la Real Capilla. Fue interpretada vocalmente con elegancia y refinamiento, con una línea fluida sustentada sobre una pulcra dicción. Un acompañamiento orquestal bien equilibrado, con los dos traversos mostrando una buena simbiosis entre ambos y con la orquesta, además de una convicción general en el repertorio, completaron una interpretación de gran nivel para una música que merece cuando menos un respeto como el aquí mostrado.”
“Para la última obra del programa quedó la maravillosa cantata «Ich habe genug», BWV 82a. El texto de Christoph Birkmann insiste sobre las palabras «Ich habe genug» [Tengo suficiente], que inician la impresionante aria inicial, así como el recitativo subsiguiente, que concluye sobre dichas palabras. Tanto la línea inicial desarrollada por el traverso solista, como la continuada por la soprano sobre las palabras iniciales son unos momentos absolutamente subyugantes, servidos aquí con musicalidad y un refinado diálogo entre Liza Patrón y la propia Espada. Mimo en el sonido y buena proyección sonora en el traverso. La visión musical general, los detalles en las articulaciones y la importante profundidad aportada hicieron de esta una interpretación de importante calibre, sin duda quizá la mayor apuesta de todo el programa, de la cual lograron salir airosos y que sitúa a La Madrileña en un punto muy a tener en cuenta en el panorama hitoricista español. Bien entramado el unísono entre violines y traverso en el inicio del aria «Schlummert ein, ihr matten Auge» [Cerraos, cansados párpados], en la que Espada rindió a un nivel muy alto: fantástica afinación y mimo en su línea vocal repleta de sutilezas. Esta aria presenta uno de los momentos más impresionantes de toda la cantata, cuando Bach realiza una subyugante suspensión y posterior resolución para concluir el segundo verso «Fallet sanft und selig zu!» [caed suaves y felices], interpretado aquí con la hondura expresiva que requiere. Buena elección del tempo, adecuada para poder deleitarse en la profundidad del texto y la hermosura de una escritura musical de una belleza abrumadora. Espada brilló, además, en su trabajo en las dinámicas bajas del aria. En general puede hablarse de una versión de bastantes quilates.”
“Una de las magníficas arias para soprano de la Matthäus-Passion se ofreció como regalo a los espectadores para cerrar una velada con destellos importantes en un complejo y exigente recorrido que pone a prueba a cualquier conjunto que se enfrente a él. La Madrileña, Espada y Montaño pueden estar satisfechos de su trabajo.” (Leer artículo completo).
Codalario – Mario Guada – 05 octubre 2020
El País – Un ‘Réquiem’ olvidado para una reina culta y pacífica
La Madrileña recupera la obra de difuntos para Bárbara de Braganza compuesta por José de Nebra, otra pieza maestra enterrada.
Después de décadas en guerra a lo largo del siglo XVIII, a España le vino un periodo de paz con Fernando VI en el trono. Su esposa, Bárbara de Braganza, ha sido quizás la reina más sofisticada que ha tenido la corona en siglos. Prefería la armonía al caos estridente legado por la personalidad bipolar de su suegro. Y eso quizás le venía de su amor por la música. Por eso tuvo un entierro a la altura de sus pasiones con el Réquiem que José de Nebra compuso para su funeral. Una obra que ha quedado en el olvido y ahora recupera La Madrileña en la primera grabación que se realiza de la misma, bajo la dirección de José Antonio Montaño.
En plena expansión de la corriente italianizante, a José de Nebra (Calatayud, 1702- Madrid, 1768) le tocó guardar en cierto sentido las esencias en la corte madrileña. No se cerró a nada, en cambio; de hecho supo incorporar las mejores corrientes europeas sin que la tradición musical española se disipara. El Réquiem dedicado a Bárbara de Braganza es un ejemplo de esa fusión equilibrada dentro de un diálogo musical de altura. “Nebra es un compositor absolutamente moderno en su época”, afirma Montaño. Y añade: “Lo demuestra en sus zarzuelas, donde utiliza los nuevos recursos formales y expresivos que venían fundamentalmente de Italia y que influyeron en todos los compositores europeos desde principios del siglo XVII. Pese a los problemas de comunicaciones y las enormes distancias, era habitual que los músicos estuvieran al día de lo que ocurría a miles de kilómetros”.
La curiosidad movía el arte sometiéndolo a continuos mestizajes que enriquecieron y mantuvieron la música al día en cada estilo. En el género sacro, Nebra supo conciliar a Bach con Tomás Luis de Victoria: el barroco alemán con el riquísimo legado del Renacimiento español. “El uso del doble coro, por ejemplo, como era costumbre primero en Italia y después en España. En la Real Capilla, donde trabajaba Nebra, se integraron estos aspectos de manera magistral con otros provenientes de la Italia moderna que convivieron en las partituras de este compositor”, señala Montaño.
La obra dedicada a Braganza es un magnífico ejemplo de ello. “En este Réquiem fue capaz de fundir orquesta y coros, lo moderno y lo antiguo, con una naturalidad que demuestra su condición de gran maestro”, afirma el director. Pero también, adelanta soluciones que empezarán a cuajar décadas más tarde. “La orquesta no se limita a doblar a las voces cantadas sino que aporta líneas independientes de acompañamiento, hasta tal punto que se observan en esta obra pasajes orquestales casi mozartianos y eso que este Réquiem está escrito en 1758, cuando Mozart contaba apenas dos años de vida”, opina Montaño.
¿Por qué una obra tan avanzada a su tiempo queda relegada? “Desgraciadamente, hay mucho desconocimiento del gran patrimonio musical que tenemos. La mayoría de estas obras están encerradas en los archivos y desde las políticas culturales y educativas, al contrario que en otros países de nuestro entorno, no se hace lo suficiente por cambiar una situación que debería avergonzarnos a todos. Somos los propios músicos los que estamos haciendo enormes esfuerzos por sacar a la luz este repertorio y a estos autores injustamente olvidados para devolverles a la vida”, asegura Montaño.
En ese aspecto, el músico propone refundar la Real Capilla, que con Nebra como segundo en importancia, dirigía Francesco Corselli, otro de los artistas que como Domenico Scarlatti o Farinelli contaron con el favor y la admiración de Braganza. “En la medida en que se nos identifica con escritores, pintores y arquitectos universales, es hora de prestar atención a los grandes maestros musicales: Victoria, Nebra o, el famosísimo en vida, Vicente Martín y Soler, por ejemplo. Sería un sueño volver a dar vida a la Real Capilla con los fantásticos instrumentistas y cantantes que tenemos hoy día en nuestro país. Grabar e interpretar estas grandes obras ocultas para darlas a conocer al gran público en los espacios históricos que tenemos”, apunta.
En cuanto al homenaje para Braganza, no existe documentación concreta sobre quién encargó la obra ni de por qué fue Nebra quien resultara elegido para escribirla. Lo explica Montaño: “Lo natural es que lo hubiera hecho Corselli. Pero es fácil deducir que la misma reina lo pidiera. Sin duda, tenía gran aprecio por su maestría, dado los puestos para los que fue designado durante toda su vida. De ser así, lo hizo con tiempo suficiente como para que el autor pudiera terminarlo antes de su muerte”.
La primera interpretación se hizo en las Salesas Reales, donde fue enterrada Bárbara de Braganza, dos días después de su fallecimiento, el 29 de agosto de 1758. Es absolutamente imposible que con tan poco margen, Nebra creara toda esta música. “Además de componerla, había que preparar las copias para la orquesta y coros, ensayar… No podían dejar margen a la improvisación, estoy seguro”, apunta Montaño. Tampoco pudieron calibrar el injusto olvido que con los años sufrió esta obra magistral. (Leer artículo completo).
El País – Jesús Ruiz Mantilla – 24 abril 2020
Revista Melómano – Discos recomendados *****
José de Nebra, Requiem (1758)
Coro Victoria & Schola Antiqua
La Madrileña
José Antonio Montaño, dirección
Pan Classics PC 10412
*****
Obra cumbre de la música sacra española del XVIII preclásico, el Requiem de José de Nebra se interpreta por primera vez en el Convento de las Salesas Reales de Madrid en las exequias de la reina Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI, el 29 de agosto de 1758. Un año después vuelve a escucharse en el funeral del rey, muerto demente tras un proceso de deterioro desencadenado, en parte, por la pérdida de la reina. Desde entonces esta música, henchida de serena hermosura, inspirada más en la contemplación de la muerte como suprema dicha alcanzada que en el temor ante un juicio inminente, ha acompañado la despedida de otros reyes de España.
En 2018, con motivo del 250 aniversario de la muerte de Nebra, el Requiem volvía a las Salesas Reales de la mano de José Antonio Montaño al frente del elenco de este registro. El concierto estuvo dedicado in memoriam a Jesús López Cobos, fallecido en Berlín pocas fechas antes. La presente grabación, cuya partitura ha sido editada por Montaño a partir de las fuentes musicales manuscritas conservadas en la Capilla Real de Madrid, tiene el valor de ser la primera que recoge la obra de Nebra en su integridad.
Estructurado en dos partes, Oficio y Misa de difuntos, el Requiem está escrito en estilo italiano, con pasajes concertantes para solistas vocales y coro no exentos, sin embargo, de arcaísmos que revelan la formación eclesiástica de Nebra, como la plantilla de doble coro renacentista, el gusto por los pasajes de contrapunto imitativo (Dies irae, Agnus Dei), las secciones corales homofónicas (Domine Jesu Christe) y otras específicas en canto llano (Regem cui omnia vivunt). Entre los pasajes concertantes cabe destacar los solos para barítono del Domine ne in furore y el Parce mihi Domine, en puridad una bellísima aria para soprano y orquesta.
La esmerada dirección de Montaño revela su profundo conocimiento y amor por esta obra. Excelentes los músicos de La Madrileña, de timbres cálidos y envolventes, que arropan a la perfección al Coro Victoria, notable por la calidad y el contraste de sus voces, claras texturas y delicado empaste conjunto. (Leer artículo completo).
Revista Melómano – Alejandro Santini Dupeyrón – Marzo 2020
De Gelderlander – Koninklijk requiem communiceert meesterlijk de emoties. El Requiem Real que comunica magistralmente las emociones.
El REQUIEM REAL QUE COMUNICA MAGISTRALMENTE LAS EMOCIONES.
Aunque la Edad de Oro española ya había terminado, el Vicemaestro Real José de Nebra (1702-1768) es considerado el mejor compositor español de la época barroca. Su Requiem aparece en Pan Classics, que escribió en 1758 para la muerte de Bárbara de Braganza, Reina de España.
No es una triste Misa de difuntos lo que escuchamos. El compositor brinda regularmente agradables y sutiles momentos de bienestar. Una característica que está en buenas manos con el pequeño Coro Victoria de la capital española y la orquesta La Madrileña dirigidos por José Antonio Montaño.
Los mejores matices se destacan. El sonido del coro es ligero, transparente y encantador. Los instrumentos (cuerdas, flautas y arpa) proporcionan una sonoridad auténtica en el acompañamiento musical.
Llama la atención que De Nebra no solo compuso la Misa de difuntos, sino que también escribió los números del Oficio con casi media hora de música. En las cuatro partes (Invitatorio, Salmo, Lección 1 y 2) que abren este álbum, la atmósfera es considerablemente más intensa.
Los instrumentos permanecen aquí en primera instancia en silencio. En el Invitatorio se agudiza el duelo por la pérdida de la Reina y subraya la tristeza. El uso extenso del canto gregoriano en la sección de apertura, que está perfectamente cantada por los hombres de la Schola Antiqua, es un trabajo solemne y ciertamente devoto. Hermosos solos también en el Salmo Domine ne in furore y en la Primera lección.
El extenso Dies irae es muy especial en el Requiem. De Nebra proporciona la tensión necesaria en esta pieza sobre el juicio final y se muestra como un maestro en la comunicación de las emociones. El director Montaño sabe ciertamente cómo manejarlas. Para él, la primera versión moderna del Requiem en Madrid con la posterior grabación en CD tenía un peso especial: la dedicó a su maestro y amigo Jesús López Cobos, quien falleció el 2 de marzo de 2018. (Leer artículo completo).
De Gelderlander – Maarten-Jan Dongelmans – 15 enero 2020
Musica Dei Donum – CD Reviews: José de Nebra, Requiem. La Madrileña, Coro Victoria, Schola Antiqua, Dir: José Antonio Montaño
“Nebra’s Oficio y Misa de difuntos is a compelling work which is quite different, in its texture and in the use of harmony, from other pieces of this kind. This work deserves more attention and seems a worthy alternative to other Requiem masses. The dominant role of counterpoint is in line with the overall conservative taste in sacred music in Spain, but harmonically it is anything but looking backwards. The present recording has its origin in a commission by the city of Madrid to commemorate the 250th anniversary of the death of Nebra in 2018. It also supported this recording, and one can only be thankful for that. The performance is excellent, and does full justice to the expression of this work.”
–ESPAÑOL-
“El Oficio y Misa de difuntos de Nebra es una obra contundente, bastante diferente, en su textura y en el uso de la armonía, de otras piezas de este tipo. Este trabajo merece más atención y parece una alternativa digna a otras misas de Réquiem. El papel dominante del contrapunto está en consonancia con el gusto conservador general de la música sacra en España, pero armónicamente es todo menos mirar hacia atrás. La presente grabación tiene su origen en un encargo de la Comunidad de Madrid para conmemorar el 250 aniversario de la muerte de Nebra en 2018. También apoyó esta grabación, y solo se puede agradecer por ello. La actuación es excelente y hace plena justicia a la expresión de este trabajo.” (Leer artículo completo).
Musica Dei Donum – Johan van Veen – enero 2021
El cultural – Histórico reencuentro con José de Nebra.
José Antonio Montaño publica el disco Requiem por Doña Bárbara de Braganza, del compositor José de Nebra. En este proyecto histórico, que cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid, le acompañan la Orquesta La Madrileña, el Coro Victoria y Schola Antiqua.
Todo lo que se haga para recuperar a José de Nebra (1702-1768) es poco. Fue uno de los más grandes compositores de nuestro país, tanto en su dedicación a la música escénica cuanto en su atención a la música religiosa, cometido que le ocupó la última parte de su vida. Desde luego en su producción teatral se palpa en mayor medida la influencia italiana. En sus recitados anotamos premoniciones mozartianas y continuos rasgos haendelianos, de una rítmica contagiosa y excitante y, desde luego, magníficas páginas de bravura y espléndidos efectos descriptivos.
No menos interesante desde luego es su producción sacra. Eso lo sabe bien José Antonio Montaño, estupendo músico, de sólida formación, director seguro y eficiente, que bebió durante algún tiempo de los consejos del desaparecido Jesús López Cobos y que amplió su formación con otros competentes maestros. Tiene un extenso currículum, que le ha llevado a dirigir orquestas de renombre y actuar en diversos foros nacionales e internacionales. Hace unos años fundó la orquesta de instrumentos de época La Madrileña y hace poco dio a luz un muy bello proyecto conectado justamente con el Nebra religioso: registrar el Oficio y la Misa de difuntos, interpretado por primera vez en 1758 en las exequias de la Reina de España doña Bárbara de Braganza.
No cabe duda de que cualquier prospección que se haga en torno a este músico, y cada vez son más los directores y conjuntos españoles los que las hacen, ha de ser muy bienvenida. Por eso abrazamos este proyecto de Montaño, que tomó cuerpo tras un gran trabajo musicológico de estudio, revisión y, finalmente, interpretación, que nos ofrece ese Réquiem con una notable limpieza, respeto e idoneidad. (Leer artículo completo).
El Cultural – Arturo Reverter – 31 enero 2020
Revista Scherzo – Grabaciones. Nebra: Requiem para doña Bárbara de Braganza, reina de España.
NEBRA:
Requiem para doña Bárbara de
Braganza, reina de España.
Schola Antiqua.
Coro Victoria.
La Madrileña.
Director: José Antonio Montaño
PAN CLASSICS 10412 (1 CD)
No hubo reina en el XVIII español tan melómana como la portuguesa María Bárbara de Braganza. Su figura está íntimamente ligada a su profesor de clave, Domenico Scarlatti, y al director de espectáculos de la corte, Farinelli. Pero no fue una reina popular y en vida y, sobre todo, tras su muerte circularon coplillas y dichos satíricos que aludían a su aspecto (“Fea, vieja y portuguesa, chúpate esa”), a su esterilidad y supuesta avaricia (“la estéril reina murió / sólo preciosa en metales”), al derroche que supuso la construcción del suntuoso monasterio de las Salesas (“Bárbara reina… / bárbara obra / bárbaro gasto”) o, más aún, al conocerse su testamento, en el que los principales beneficiarios eran extranjeros, entre ellos, el propio Farinelli (“Bárbaramente comió… bárbaramente testó).
Fallecida en Aranjuez a finales de agosto de 1758, su muerte acarreó la locura de su esposo Fernando VI, que la siguió a la tumba un año después. Ambos recibieron sepultura en la iglesia de su querido Monasterio de las Salesas. Y en su funeral se interpretó un Requiem compuesto a toda prisa por José de Nebra, entonces organista y vicemaestro de la Real Capilla y, probablemente, la más eminente figura musical de nuestro Setecientos. Aunaba la tradición española con los aires italianos que dominaban el panorama europeo y se interpretó posteriormente en las exequias de Fernando VI y otros monarcas españoles.
Recuperado en concierto no hace mucho, ve ahora su primera grabación íntegra por la Schola Antiqua de Juan Carlos Asensio, que asume brillantemente el Oficio de difuntos en canto llano, y un estupendo Coro Victoria, acompañados por La Madrileña y bajo la eficaz dirección de José Antonio Montaño. Es, sin duda, una importante adición a la cada vez menos exigua discografía de la música española del siglo XVIII. (Leer artículo completo).
Revista Scherzo – Mariano Acero Ruilópez – junio 2020
Opera World – El Réquiem de Nebra: excelsa música fúnebre española
José de Nebra (1702-1768) es sin lugar a dudas uno de los compositores más relevantes de la Ilustración española. Su faceta como músico teatral ha oscurecido en cierto sentido su producción religiosa, a la que se dedicó de forma mucho más prolífica en los últimos años de su vida, desde su nombramiento como organista de la Real Capilla en 1736 durante el reinado del primer Borbón Felipe V. Precisamente esta recuperación en el sello Panclassics es un perfecto nexo entre monarquía y religión, pues nos hallamos ante la primera grabación mundial de su Réquiem para las exequias de la reina Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI, fallecida en 1758. El proyecto, auspiciado primeramente como concierto por la Comunidad de Madrid para conmemorar el 250 aniversario del fallecimiento de Nebra, se ha materializado en este registro efectuado en la Basílica Pontificia de San Miguel que cuenta con los mismos protagonistas del evento público: el Coro Victoria y la prestigiosa coral Schola Antiqua, junto a la versátil orquesta La Madrileña bajo la dirección de su fundador José Antonio Montaño, en lo que supone el primer lanzamiento discográfico de esta formación con instrumentos de época.
Este Oficio y Misa de Difuntos, estrenado en las Salesas Reales el mismo año del fallecimiento de la soberana, demuestra ser uno de los más refinados ejemplos de composición religiosa debidos a José de Nebra, en el que aúna tradición y modernidad. En esta obra el zaragozano, a la sazón vicemaestro de la Real Capilla, exhibe un conocimiento pleno de los cánones establecidos por la música sacra española en el uso del contrapunto imitativo, unas herencias renacentistas y barrocas a las que une un colorista tratamiento del acompañamiento orquestal, aquí enriquecido con dos flautas y continuo, una atractiva sonoridad que en esta grabación hace brillar con gran lustre la espléndida sección de cuerdas de La Madrileña, una compacta formación que cuenta aquí con instrumentistas como los flautistas Antonio Campillo y Liza Patrón y la arpista Sara Águeda, cuyos arpegios refulgen a lo largo de la hermosa partitura y la confieren una coloración francamente hermosa.
En el apartado vocal, los miembros del sobresaliente conjunto Schola Antiqua que lidera Juan Carlos Asensio destacan en solitario en el canto llano del invitatorio “Regem cui omnia vivunt” del Oficio, enmarcado por dos breves episodios polifónicos. La coral se funde con los dos coros de cuatro voces cada uno que forma el estupendo Coro Victoria cuyo pulido canto consigue la dirección de Ana Fernández-Vega, para conseguir transmitir tanto la hondura como la calidez de esta grandiosa música fúnebre española, todo un insólito descubrimiento para muchos. Sería injusto destacar un número por encima de otro de este Réquiem, pues cada uno conserva la esencia del texto litúrgico a través de la pericia de un maestro que vierte su sabiduría de los recursos retóricos en una misa de difuntos que fue concebida para un óbito regio muy concreto, por la propia vinculación de José de Nebra con la monarquía española, pero cuyas partes se reutilizaron años más tarde en las honras fúnebres de reyes como el propio Fernando VI, Carlos III o Fernando VII, así como era obligada su ejecución cada año en el Día de Difuntos.
Así, la teatralidad de Nebra se manifiesta principalmente en los cuatro números del Oficio, con sus influencias italianizantes que remiten hasta Monteverdi. Ahí quedan páginas como el elaborado salmo concertante “Domine ne in furore” encabezado por la voz del bajo, o la lección primera “Parce mihi Domine”, un aria para soprano que desemboca en un nuevo número coral, la lección segunda “Taedet animam mean”. En lo que respecta a la Misa propiamente dicha, Nebra opta por líneas corales de grandísima belleza y naturalidad acordes con la semántica tradicional del servicio religioso, demostrando su larga deuda con la polifonía renacentista y destinando elementos de gran expresividad y elocuencia en aquellas partes que demanda el texto, como la Secuencia del Dies irae, que no se digna en omitir, con su insistente diseño rítmico ejemplo de retórica teatral pero que no alcanza aún la tenebrosidad y la dramatización de futuros Réquiems también hijos de este siglo XVIII. El resultado alcanzado por todos los intérpretes de esta grabación es excelente para hacer la justicia que merece a Nebra y su partitura sacra más refinada, en lo que supone un eslabón más para saldar esa deuda que seguimos arrastrando con la música española, en este caso del Setecientos. (Leer artículo completo).
Opera World – Germán García Tomás – 18 junio 2020
Docenotas – José de Nebra, influencia italiana en la música del Barroco español.
REQUIEM (1758), for Doña Bárbara de Barganza, Queen of Spain. Coro Victoria y Schola Antiqua, La Madrileña y José Antonio Montaño. PAN CLASSIS (Note 1)
Con la presentación de este proyecto histórico-discográfico el pasado 24 de enero 2020, se recupera la figura de José de Nebra, uno de nuestros excelsos compositores del barroco.
Mucho ha pasado desde que el 29 de agosto de 1978 se interpretara el Oficio y Misa de José de Nebra con motivo de las exequias de la Reina Bárbara de Braganza, oficiadas en el Monasterio de las Saleas Reales de Madrid.
Esta grabación denota un gran trabajo musicológico y de investigación previo, donde bajo partitura manuscrita del propio José de Nebra un estudio minucioso de la misma, por parte del director José Antonio Montaño, donde ha conseguido recuperar una obra que fue de referencia y “culmen” del barroco español (siglo XVIII), concebida para la Reina Bárbara de Braganza y utilizada para su esposo Felipe en su fallecimiento y así en sucesivos monarcas españoles y en el día 1 de noviembre (santos difuntos).
Con una interpretación elegante y muy cuidada y rebosante de sutilezas, encontramos a las voces del coro Victoria bajo la dirección Ana Fernandez-Vega junto a La Madrileña (orquesta de instrumentos de época) y a Schola Antigua con Juan Carlos Asensio, que han sabido unir sus trabajos de una forma exquisita.
Un sonido exquisito y equilibrado donde se observa la influencia italiana en el autor. El CD, se encuentra dividido en las 14 partes del Requiem, cuatro de oficio (Invitatorio, Salmo, Lección 1 y Lección 2) y las 10 de la misa (Introito, Kyrie, Secuencia Dies Irae, Lacrimosa, Pie Jesu, Ofertorio, Sanctus, Motete, Agnus Dei, y Comunión).
Es esta partitura de José de Nebra se observa una clara influencia italiana, con un abandono del bajo continuo (sustento armónico con un instrumento de registro grave), a favor de piezas concertantes donde la orquesta presenta una interpretación historicista que consigue fundirse con las voces produciéndose una “correspondencia” entre música y palabra que exalta sin duda alguna las pasiones que el autor había concebido para esta misa, todo ello en una textura a tres.
Se aprecia la utilización de plantilla vocal a doble coro, un contrapunto imitativo que nos recuerda a la polifonía renacentista española.
Sin duda nos encontramos ante un disco grabado con exquisito cuidado que nos transmite a través de su delicado sonido, las emociones que José de Nebra reflejó con gran maestría en su manuscrito.
Una edición muy recomendable en estas fechas próximas a la semana santa que se puede encontrar en puntos habituales de venta y tiendas online. También en Spotify. (Leer artículo completo).
Docenotas – Susana Rodríguez Pendas – 23 marzo 2020
Radio Nacional de España. José Antonio Montaño es entrevistado en «El ojo Crítico» 12-03-2020
El director de orquesta José Antonio Montaño explica cómo la primera grabación en disco del «Requiem»de José de Nebra, estrenado hace 250 años para el funeral de Bárbara de Braganza, acabó a la luz de la velas en pleno siglo XXI.
www.rtve.es/alacarta/audios/el-ojo-critico/ojo-critico-12-03-20/5537438/
Scherzo – José Antonio Montaño realiza la primera grabación del ‘Requiem’ de Nebra
«Se cierra el círculo de esta emblemática obra, con la grabación de la misma por José Antonio Montaño al frente de la orquesta de la que es titular, La Madrileña, el Coro Victoria y Schola Antiqua (dirigida por Juan Carlos Asensio). Con motivo de los 250º años del fallecimiento de Nebra, la Comunidad de Madrid encomendó a Montaño la interpretación del Oficio y Misa de Difuntos durante el Festival de Arte Sacro (FIAS) de 2018. El concierto sirvió también para rendir homenaje a Jesús López Cobos, maestro de Montaño, quien había fallecido solo unos días antes. Tras el concierto, tuvo lugar la grabación, en la Basílica Pontificia de San Miguel, en Madrid, de este Requiem, que ahora acaba de ser publicado por el sello Pan Classics.» (Leer artículo completo).
Scherzo – Eduardo Torrico – 11 abril 2020
La Vanguardia – Graban por primera vez en 260 años el «regio» «Réquiem» de José de Nebra
José de Nebra compuso el «Réquiem» por la muerte de Bárbara de Braganza con tanto acierto que su música se convirtió hasta bien entrado el siglo XIX en la banda sonora de los funerales reales, una «maravilla» que se ha grabado por primera vez en la historia, 260 años después, gracias al director José Antonio Montaño.
Montaño ha presentado hoy en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando el disco, interpretado junto al grupo de instrumentos antiguos que fundó en 2016, La Madrileña, los coros Victoria y Schola Antiqua y que ha grabado la discográfica alemana Panclasics.
Para el director, según ha explicado a EFE, era «necesario» grabar la obra «culmen» de la música sacra del XVIII español y por eso cuando hace dos años les encargaron que la interpretaran en el festival de Arte Sacro de Madrid, en coincidencia con el 250 aniversario de la muerte de Nebra, decidieron que había llegado el momento.
«José de Nebra siempre me ha interesado mucho. Llevaba detrás de esa obra tiempo y cuando me encargaron aquel concierto me plantee la grabación, que hicimos en la iglesia de San Miguel», detalla.
Hacerlo no ha sido fácil, admite, porque es una obra «con unas exigencias contrapuntísticas muy grandes y además no había ninguna referencia grabada para prepararla», pero está «súper contento» con el resultado técnico y artístico.
Montaño es fundador y director de La Madrileña, un conjunto cuyos componentes van variando en función de los conciertos, constituido en 2016.
Para grabar el «Réquiem» fueron once músicos del grupo, además de ocho miembros del Coro Victoria y catorce de Schola Antiqua, los que se ocuparon de la parte de canto gregoriano.
Nebra, nacido en Calatayud en 1702, era «muy importante» en el primer tercio del siglo XVIII en Madrid gracias a sus composiciones de zarzuela -hizo 70, de las que se conservan 13- y su trabajo como organista de las Descalzas Reales de Madrid, un puesto que ocupó con solo 17 años, y que había tenido años antes Tomás Luis de Victoria.
Fue nombrado organista de la Real Capilla en 1736 cuando aún reinan Felipe V e Isabel de Farnesio y diez años después, tras coronarse Fernando VI y Bárbara de Braganza, vive el florecimiento de la actividad musical en la capital.
La reina trae de Italia al famoso clavecinista Domenico Scarlatti y Farinelli es el director de los espectáculos musicales cortesanos, pero Nebra se vuelca en la composición de música sacra, de la que produce más de 170 piezas, entre ellas el «Réquiem».
La obra se interpretó por primera vez el 29 de agosto de 1758, en las exequias de la reina, oficiadas en la iglesia del convento de las Salesas Reales de Madrid, fundado por ella misma y donde descansan en la actualidad sus restos y los de su marido, Fernando VI, fallecido un año después.
El «Réquiem», su misa más importante, «se hizo expresamente para la reina más melómana que ha tenido España» y desde entonces se interpretó en todas las exequias reales, desde su esposo a Carlos III, pero luego se dejó de tocar.
El deseo de Montaño es que grabaciones como esta, que dedica al maestro Jesús López Cobos, «empujen a los programadores a que se interpreten en directo, que la obra se mueva y que entre en el repertorio habitual».
Agencia EFE La Vanguardia – 24 enero 2020
Radio Nacional de España «José Antonio Montaño. CD Requiem de Nebra». Entrevista en «La Dársena» 19-11-2019
Hablamos con el director José Antonio Montaño, quien acaba de publicar al frente de su orquesta clásica, La Madrileña, un disco con el ‘Réquiem’ de José de Nebra.
www.rtve.es/alacarta/audios/la-darsena/jose-antonio-montano-requiem-nebra
Docenotas – José Antonio Montaño presenta la primera grabación del Requiem de José de Nebra
El director musical José Antonio Montaño presenta en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando la primera grabación del Oficio y Misa de difuntos de José de Nebra (1702 1768), tras haberlo dirigido con motivo del 250 aniversario del fallecimiento del autor en 2018.
Esta obra está considerada una de las cumbres musicales del siglo XVIII español y ha sido publicada por el sello alemán Pan Classics del prestigioso grupo discográfico Note 1. Esta grabación supone un importante paso en la divulgación internacional de la figura de José de Nebra calificado por muchos como el mejor compositor del barroco español.
Montaño ha querido llevar a cabo este proyecto discográfico con tres agrupaciones de referencia en la interpretación historicista; La Madrileña, orquesta de instrumentos de época fundada por él mismo, el Coro Victoria que dirige Ana Fernández-Vega especializado en polifonía renacentista y Schola Antiqua dirigida por Juan Carlos Asensio especializados en Canto gregoriano. Los tres directores presentaron el disco junto a Begoña Lolo, musicóloga y académica de Bellas Artes el pasado 24 de enero de 2020.
Montaño explicó que “el encargo por parte de la Comunidad de Madrid fue quizá algo fortuito, en principio preparar un concierto para conmemorar el 250 aniversario del fallecimiento de José de Nebra. Querían hacer este Réquiem en la misma iglesia donde se estrenó, en las Salesas. Y este encargo vino con el tiempo suficiente para preparar la grabación, la interpretación, la edición de la partitura y las particellas. Hay un estudio minucioso de la obra y de cómo preparar la grabación de la manera más eficaz, no podía haber ningún error ya que las sesiones de grabación van siempre con poco tiempo, corren muy rápido, hay que corregir ciertos desajustes para que todo fluya lo mejor posible. La partitura está manuscrita por el propio Nebra, con tachones, anotaciones, es una partitura de trabajo. Me encontré con ciertas necesidades de rectificación, mínimas ya que encontramos pocos errores y siempre todo el trabajo enfocado, pensando en la grabación, que eran solo cuatro días. Muy satisfecho del resultado final porque salió todo perfecto.
Begoña Lolo aclaró que “el proceso ha sido largo, minucioso y laborioso, ya que primero hay que localizar la ubicación de la partitura original, las particellas en el Archivo general de Palacio Real, también sucesivas copias que se van produciendo a lo largo del tiempo, ya que este Réquiem llegó a constituirse una pieza angular del repertorio interpretado por primera vez con la muerte de Mª Bárbara de Braganza, un año después, su espeso y se vuelve a interpretar en el fallecimiento de los sucesivos reyes y el día de difuntos, el 1 de Noviembre”.
Ana Fernández-Vega, directora del Coro Victoria explicó que “si bien nuestro sello es la polifonía del Renacimiento Español, desde el origen de la concepción del coro siempre pensé en cantantes que pudieran abordar otro tipo de repertorio, mucho más amplio. Para nosotros ha sido una oportunidad para abordar otro repertorio y que nos dirigiera otra persona. La versión es de Montaño, está claro, pero el trabajo ha sido de colaboración y coordinación artística en todo momento”.
Juan Carlos Asensio, director de la Schola Anticua aclaró “que la parte de canto llano es en realidad el Tono VI del invitatorio de difuntos que venía sonando desde siglos y Nebra lo había transcrito de su propio puño y letra, la misa de difuntos, que casi podíamos considerarlo como la banda sonora de la humanidad; ¿cuánta gente ha muerto desde el siglo IX? y por casi todos se ha cantado esto, mejor o peor. Esta pequeña participación era muy sencilla para la grabación que se vio aumentada de cara a la preparación del concierto. Había que cantar otras partes, insertar otras partes, buscar en los cantorales de Palacio para cantar el Prefacio, el Tracto, alguna cosa más para darte mayor sentido, como debe ser una construcción litúrgica. Agradeció también “que se contara con ellos y no se recurriera a lo que viene siendo habitual a la hora de cantar canto llano, escoger a unos cantantes, bajos, barítonos y que sean ellos los que hagan ellos el canto gregoriano. Un placer para mí y para toda la Schola”.
Montaño culmina con este proyecto discográfico un completo trabajo de investigación e interpretación tras haber editado él mismo la partitura tomando como fuentes los materiales de la Real Capilla que se conservan en el Archivo del Palacio Real de Madrid, custodiados allí desde que estrenaron este Requiem en 1758 con motivo del fallecimiento de la Reina de España Doña Bárbara de Braganza.
La grabación está dedicada a la memoria de Jesús López Cobos con quien José Antonio Montaño mantuvo una cercana relación profesional y personal desde sus años trabajando en común en el Teatro Real y cuyo fallecimiento tuvo lugar en fechas cercanas a las sesiones de grabación de este disco.
Como anécdota José Antonio Montaño contó “que la última parte de la grabación, los dos o tres últimos número tuvimos que hacerla con velas porque la cripta se quedó sin luz debido a una avería y solamente funcionaban los enchufes. La mesa podía funcionar, el órgano también, así que el equipo de grabación puso todo su empeño en que el disco viera su fin.”
Por último agradeció contar con “un sello discográfico como Panclassis, que estuvieron dispuestos desde el principio y que cuentan con una gran distribución internacional. No tienen mucho repertorio sacro español y espero que esto dé pie a encarar nuevos proyectos y grabar otra parte del repertorio”.
Leticia Yustos – 27 enero 2020
Melómano – José Antonio Montaño presenta la primera grabación del Réquiem de José de Nebra
Junto a La Madrileña, el Coro Victoria y Schola Antiqua.
El director musical José Antonio Montaño presentó la semana pasada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando la primera grabación del Oficio y Misa de difuntos de José de Nebra (1702 1768), tras haberlo dirigido con motivo del 250 aniversario del fallecimiento del autor en 2018.
Esta obra está considerada una de las cumbres musicales del siglo XVIII español y ha sido publicada por el sello alemán Pan Classics del prestigioso grupo discográfico Note 1.
Esta grabación supone un importante paso en la divulgación internacional de la figura de José de Nebra calificado por muchos como el mejor compositor del Barroco español.
El maestro Montaño ha querido llevar a cabo este proyecto discográfico con tres agrupaciones de referencia en la interpretación historicista; La Madrileña, orquesta de instrumentos de época fundada por él mismo; el Coro Victoria, que dirige Ana Fernández-Vega, especializado en polifonía renacentista; y Schola Antiqua, dirigida por Juan Carlos Asensio, especializados en Canto gregoriano.
Los tres directores presentaron el disco junto a Begoña Lolo, musicóloga y académica de Bellas Artes el viernes 24 de enero en la Sala Guitarte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
Montaño culmina con este proyecto discográfico un completo trabajo de investigación e interpretación tras haber editado él mismo la partitura tomando como fuentes los materiales de la Real Capilla que se conservan en el Archivo del Palacio Real de Madrid, custodiados allí desde que estrenaron este réquiem en 1758 con motivo del fallecimiento de la Reina de España Doña Bárbara de Braganza.
La grabación está dedicada a la memoria del maestro Jesús López Cobos con quien José Antonio Montaño mantuvo una cercana relación profesional y personal desde sus años trabajando en común en el Teatro Real y cuyo fallecimiento tuvo lugar en fechas cercanas a las sesiones de grabación de este disco.
Revista Melómano – 28 enero 2020
Beckmesser – Reseña cd: José de Nebra, Requiem. La Madrileña. J. A. Montaño
José de Nebra: Requiem. La Madrileña. J. A. Montaño. Pan Classics ***
En el transcurso del pasado Festival de Arte Sacro de Madrid se presentó esta interesante partitura que recuperó y dirigió José Antonio Montaño con el grupo La Madrileña en el mismo lugar de su estreno: la Iglesia de Santa Barbara del Convento de las Salesas Reales madrileño. La grabación está dedicada a la memoria del maestro Jesús López Cobos. Francamente interesante.
Beckmesser – Gonzalo Alonso
8 febrero 2020
www.beckmesser.com/resena-cd-jose-de-nebra-requiem-la-madrilena-j-a-montano
Radio Nacional de España «José Antonio Montaño. El Requiem de Nebra». Entrevista en «Entre dos luces» 18-08-2020
Con el director de orquesta José Antonio Montaño descubrimos la obra de uno de los compositores españoles más importantes de todos los tiempos y escuchamos el monumental réquiem que escribió para la reina Bárbara de Braganza, que no había sido grabada hasta hoy.
www.rtve.es/alacarta/audios/entre-dos-luces/entre-dos-luces-requiem-nebra
La Orquesta La Madrileña interpreta la sinfonía 41 Júpiter de Mozart, Concierto para violonchelo y orquesta numero 1 de Haydn contando como solista a Catherine Jones y dos oberturas de Martin Soler
Un concierto soberbio que mereció la pena verse y montarse sin ningún género de dudas. Uno de esos conciertos que ningún aficionado a la música clásica se puede perder.
Los dos músicos clásicos más representativos de la historia de la música: Haydn y Mozart, pues antes de ellos eran barrocos y después, a partir de Beethoven, románticos, están presentes en las obras interesadas Mozart con su 41 Júpiter, imprescindible entre sus más de cien sinfonías y Haydn con una de sus más bellas obras: Concierto para violonchelo y orquesta numero 1.
Catherine Jones, la solista, nos demostró que es una artista preparado, con calidades extraordinarias, luciendo primorosa y riquísima técnica, plural variedad de matices y personalidad arrolladora. Abordando detalles que avalan su clase. Libertades en el uso de la forma y el color que se integran perfectamente en el conjunto. Dueña del color en los fragmentos más sutiles y delicados, así como en los bellos y poderosos. La obra de Haydn permite lucirse al artista adecuadamente con su gran calidad.
Jose Antonio Montaño manuconductor de la Orquesta La Madrileña guió con brillantez, precisión y firmeza admirables. La orquesta reproduce en conjunto sensacionalmente, gracias a la diestra batuta del director, que tiene una claridad de conceptos proverbial, que impregna a las partes. La Orquesta La Madrileña tocó muy bien y el interés tuvo una presencia ininterrumpida
La música fluyó con vivacidad, bordaron la difícil 41 de Mozart, el concierto de Haydn y las oberturas de Vicente Martín y Soler: La caprichosa corretta y L´arbore di Diana, bellísimas obras que completaron el concierto, modélico y perfecto.
Eduardo Jáudenes
28-02-2019
La Madrileña revive a Martín y Soler en el Auditorio Nacional
«Siempre conviene aplaudir la creación de una orquesta que tiene entre sus objetivos la difusión de nuestro patrimonio musical, y además haciendo uso de instrumentos de época, que proyectan una audición casi siempre cercana al ideal original del compositor. Este tipo de formaciones especializadas suele inclinarse por interpretaciones donde el elemento musicológico prima por encima del efectista y requieren, por tanto, una figura que unifique criterios respecto a los entresijos de unas partituras en cuyos pentagramas no siempre están presentes todas las indicaciones. Son, sin duda, formaciones que atraen al público amante de la música pura y que, si bien son numerosas en otras latitudes, no menudean tanto por nuestra geografía. Celebramos, pues, el concierto ofrecido por la Orquesta La Madrileña en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional.»
«El programa, además, es de esos que llaman la atención por la inclusión de obras grandes del repertorio que normalmente gustan a todos, y también por la presencia de otras que, por diversas razones, no han gozado de la misma fama o de la misma proyección. Se merece la formación el reconocimiento de recuperar, aunque sea en la forma de dos pequeñas oberturas, la música del valenciano Martín y Soler. Se inició el concierto con las oberturas de La capricciosa corretta y L’arbore di Diana, dos óperas que, si bien en su momento vivieron una popularidad llamativa, no gozan actualmente de una difusión representativa. El caso es que tras la audición de las oberturas quedaron las ganas de presenciar el resto de la acción, pues en ambas supo la orquesta proyectar el espíritu cómico que subyace a estas partituras, y esto por medio de un enfoque rítmico vivaz muy eficiente, una articulación cuidadosa y unos cambios dinámicos ejemplares por la eficacia de su graduación y por los efectos de sus cambios escalonados.»
«La música de Martín y Soler dio paso al Primer concierto de violonchelo de Haydn, ejecutado en esta ocasión por Catherine Jones, muy bien pertrechada también en lo tocante al dominio de la música antigua. Experta en violonchelo barroco y clásico, y habiendo actuado con directores y formaciones que dominan el repertorio que se le atribuye, no dudó la solista en proyectar una interpretación introspectiva en la expresión y fogosa en la velocidad.»
«La segunda parte, nos permitió apreciar el nivel de la orquesta y de su director José Antonio Montaño, al quedarse frente a la partitura de la monumental Sinfonía Júpiter de Mozart» «una interpretación donde pareció primar el elemento dinámico, ya creando desde el principio unos cambios muy efectivos de dinámicas en los primeros compases contrastantes, y optimizando los equilibrios instrumentales para proyectar una experiencia auditiva intensa. Notables en el segundo movimiento por su habilidad para proyectar una arquitectura del tiempo estable y siempre hacia delante, sin regodearse en los pasajes expresivos y sin afectar a la continuidad del discurso; pero fue sin duda en el Finale donde la formación al completo mostró sus dotes en la combinación del enfoque contrapuntístico con la vivacidad natural que es propia de la escritura de Mozart, propiciando un final de concierto brillante y efectivo.»
«Un concierto completo, en suma, y muy variado pese a la homogeneidad del período abordado; y una formación nueva y necesaria a la que conviene, insistimos, seguir aplaudiendo su compromiso con la interpretación idiomática, y con los compositores españoles.»
Jorge Baeza Stanicic, 25 febrero 2019
La Orquesta La Madrileña convence con un repertorio clasicista e instrumentos de época
«Pasados algo más de dos años desde su presentación en la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando (RABASF), la Orquesta La Madrileña, dirigida por José Antonio Montaño, volvió el pasado fin de semana al Auditorio Nacional con obras de Mozart, Haydn y Martín y Soler.»
«Este maestro afincado en Madrid llevó a cabo una dirección precisa, ponderada y elegante de la treintena de profesores de música que integran la joven orquesta. Actuó como solista la chelista Catherine Jones en la interpretación del Concierto para violonchelo y orquesta nº 2 en Do mayor (Hob VIIb 1), de Haydn, obra de gran exigencia técnica. Jones dejó claro su dominio técnico del instrumento en el Allegro molto de esta composición.»
«El concierto se abría con dos oberturas de Martin y Soler, la de La capricciosa corretta, y la de L’arbore di Diana -ambas sobre libreto de Da Ponte-, en claro homenaje a la obra del internacionalmente conocido compositor valenciano, llamado popularmente en Italia “Martini il Valenziano”, que falleció en San Petesburgo en los albores del siglo XIX cuando se encontraba, tan solo, en su cincuentena, dejando tras de sí más de treinta óperas y una veintena de ballets estrenados en los principales teatros de Europa. De hecho, el nombre de esta prometedora orquesta, La Madrileña, está tomado de la primera ópera de este compositor, Il tuttore burlato, al transformarse en zarzuela.»
«La segunda parte del concierto se dedicó al inmortal genio salzburgués y a su Sinfonía en Do Mayor, “Jupiter”, K 551. Es muy posible que los oyentes echaran de menos -en esta obra tan escuchada del repertorio mozartiano, más que en otras de las interpretadas el sábado en el Auditorio Nacional- la mayor brillantez y color a la que nos tiene acostumbrados su ejecución con instrumentación moderna. En este sentido, hay que valorar como se merece la valiente apuesta de José Antonio Montaño al frente de la Orquesta La Madrileña, al haber decidido que una de las señas de identidad de la agrupación sea interpretar con instrumentos de época, lo que implica hacerlo también con la afinación de la época.»
Isabel Cantos, 25 febrero 2019
10 preguntas con José Antonio Montaño. MOZART CIRCLE
«Gracias a su intensa actividad como director de orquesta, director artístico, estudioso de música y editor crítico, ha logrado desarrollar una importante serie de proyectos musicales con una tríada vienesa muy especial: Mozart, Haydn y Martín y Soler. Realmente recrea, de esta manera, esta específica y auténtica atmósfera musical de la Viena de la década de 1780, cuando Haydn ya era papá Haydn y tanto Mozart como Martín y Soler (respaldados por esos grandes libretos de Da Ponte) crearon los Best Sellers de los teatros de ópera de Viena a Praga con sus Nozze di Figaro, Una cosa rara, Don Giovanni y L’arbore di Diana, conviertiendo al existoso Martín y Soler en el compositor favorito de la Corte Imperial. ¿Qué es lo que más le fascina de la música de Martín y Soler? Y, en su opinión, ¿Qué características de su música y de sus óperas impresionaron y atrajeron tanto al público del siglo XVIII para que las óperas de Martín y Soler se representaran en esa cantidad tan extraordinaria de cifras durante ese período (casi 100 sólo para Una cosa Rara y el ingreso habitual de un teatro para 24 representaciones exitosas estaba ca. 20 000 florines, i.e. ca. 140 000 US dólares modernos: el salario anual Imperial de Mozart estaba 800 florines, i.e. ca. 4 800 US dólares modernos)?» Leer más
http://mozartcircle.porticodoro.com/mzc/interviews/?Id=March2017es
El Cultural de El Mundo. «La Madrileña, una nueva orquesta ante la historia» por Alberto Ojeda
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando es el escenario elegido por La Madrileña para su presentación en sociedad, este viernes (15). Alumbrada por el director José Antonio Montaño, pretende reavivar el repertorio español orillado. Su nacimiento refuerza nuestro panorama orquestal historicista, un sector casi a la intemperie.
La fundación de una orquesta en España en estos tiempos es una gesta homérica. Sobre todo si para alumbrarla no se cuenta con ningún respaldo público. Es el caso de La Madrileña, una agrupación de instrumentos de época que, si logra tomar impulso (ojalá), pretende abordar el repertorio barroco y clásico indistintamente. José Antonio Montaño es su ideólogo e impulsor, aunque su determinación, dice, procede también de muchos músicos españoles que le apremiaban para dar el paso. Era una demanda constante. Leer más
El Cultural de El mundo. Alberto Ojeda, 15-enero-2016
https://www.elcultural.com/revista/escenarios/La-Madrilena-una-nueva-orquesta-ante-la-historia/37486
Opera World «Presentación de La Madrileña, nueva orquesta para Madrid» por Francisco García-Rosado
En la Real Academia de Bellas Artes de Madrid se presentó la orquesta con instrumentos de época La Madrileña. Lleno total y un gran éxito.
El director de orquesta José Antonio Montaño se ha lanzado a una arriesgada aventura en los tiempos que corren: crear una nueva orquesta con sede en Madrid. En este caso se trata de una orquesta con instrumentos de época formada por 32 profesores. Si el futuro depende de lo escuchado, lo tiene asegurado.
Un programa formado por obras de Mozart y Martín y Soler, permitió descubrir unos instrumentistas de mucha calidad con unos instrumentos nada fáciles de tocar–estupendas las trompas naturales-.
Diversas arias y oberturas del maestro valenciano pusieron de manifiesto, una vez más, la categoría como compositor de Martín y Soler, un músico muy apreciado por Mozart y por el libretista Da Ponte.
El barítono Borja Quiza y la soprano Susana Cordón pusieron el broche de oro a este estupendo concierto. Borja Quiza ha ensanchado y oscurecido su voz –es todavía joven- e hizo gala de unos medios muy sobrados y con un timbre poderoso y muy bello. Susana Cordón canto de forma magnifica. Hoy en día es una soprano merecedora, como Borja Quiza, de estar en los mejores teatros de ópera aunque nuestros teatros en España les ignoren.
José Antonio Montaño dirigió a todos con una mano derecha muy expresiva y eficaz. Muchos aplausos y bravos
Opera World. Francisco García-Rosado 21-01-2016
https://www.operaworld.es/presentacion-la-madrilena-nueva-orquesta-madrid/
Revista Melómano “La Madrileña”, nueva agrupación con instrumentos de época. La nueva orquesta centra su trabajo en Martín y Soler con criterios históricos
“La Madrileña”, orquesta dirigida por José Antonio Montaño, se presenta al público el próximo día 15 de enero en Madrid, en el salón de actos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. El programa incluye la famosa Sinfonía Nº 40 en sol menor de Mozart junto a varias oberturas del compositor español Martín y Soler, como la obertura de La festa del villaggio. Completarán el programa diversas arias y dúos de óperas de ambos autores, destacando el reestreno en tiempos modernos de tres arias pertenecientes a la ópera Pesnolubie de Martín y Soler, partitura estrenada en 1790 y conservada en la Biblioteca Central de Música del Teatro Mariinsky, cuya edición crítica ha sido llevada a cabo por José Antonio Montaño junto a la musicóloga Vera Fouter, especializada en este autor.
Para la ocasión se contará con la colaboración de la soprano Susana Cordón y el barítono Borja Quiza, así como del actor Emilio Gavira y del director de escena Ignacio García. La orquesta, especializada en repertorio del Barroco y el Clasicismo, interpretará con instrumentos de época y con criterios fundamentados musicológicamente, colocándose como conjunto pionero en nuestro país en este periodo.
https://www.melomanodigital.com/la-madrilena-nueva-agrupacion-con-instrumentos-de-epoca/
Beckmesser – El director José Antonio Montaño presenta La Madrileña, Orquesta con Instrumentos de Época
José Antonio Montaño presenta al público a La Madrileña, orquesta con instrumentos de época el próximo 15 de enero de 2016 a través de un concierto que tendrá lugar en La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
El programa, centrado exclusivamente en los compositores Vicente Martín y Soler y W. A. Mozart, incluye la famosa Sinfonía Nº 40 en sol menor del genio de Salzburgo, así como varias oberturas del compositor español.
También serán interpretadas diversas arias y dúos de óperas de ambos autores, destacando el reestreno en tiempos modernos de tres arias pertenecientes a la ópera Pesnolubie de Martín y Soler, partitura estrenada en 1790 y conservada en la Biblioteca Central de Música del Teatro Mariinsky. La edición crítica de esta partitura ha sido llevada a cabo por José Antonio Montaño junto a la musicóloga Vera Fouter, especializada en este autor.
Los cantantes invitados serán la soprano Susana Cordón y el barítono Borja Quiza, y se contará además con la colaboración del actor Emilio Gavira y del director de escena Ignacio García.
https://www.beckmesser.com/jose-antonio-montano-presenta-la-madrilena/
Radio Nacional de España «José Antonio Montaño y La Madrileña».
Entrevista en «La Dársena» 29-03-2016
Hoy viene a vernos José Antonio Montaño. El director madrileño presentó hace poco en su ciudad su nuevo proyecto, La Madrileña, una orquesta de instrumentos de época cuyo repertorio estará centrado en el clasicismo. Hoy tendremos oportunidad de escuchar en exclusiva a esta nueva agrupación y de conocer los proyectos de Montaño.
www.rtve.es/alacarta/audios/la-darsena/darsena-jose-antonio-montano-madrilena-29-03-16
Codalario – «La Madrileña» hace su concierto de presentación en Madrid bajo la dirección de José Antonio Montaño
El concierto de presentación, dedicado a Martín y Soler y Mozart, será este viernes 15 de enero en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a las 20:00 horas. La entrada será libre hasta completar aforo.
El próximo viernes, 15 de enero, se presenta al público La Madrileña, orquesta de instrumentos de época que, bajo la dirección del compositor, pianista, clavecinista y director José Antonio Montaño, quiere convertirse en el conjunto de referencia en nuestro país a la hora de afrontar la interpretación de música de los siglos XVII y XVIII, con especial atención a la ópera y zarzuela escrita por autores españoles o extranjeros relacionados con nuestro país. El concierto de presentación tendrá lugar el viernes, en la Real Academia de San Fernando (calle Alcalá 13, Madrid) a las 20:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo. El programa estará dedicado a Martín y Soler y Mozart, e incluirá tres arias para soprano de la ópera Pesnolubie, en lo que supondrá su primera audición tras dos siglos. La parte vocal corre a cargo del barítono Borja Quiza y la soprano Susana Cordón. La cita contará con la dirección de escena de Ignacio García. La Madrileña toma su nombre de la primera ópera de Vicente Martín y Soler (Il tutore burlato) al convertirse ésta en Zarzuela. Los componentes de la orquesta son en su mayoría españoles, colaboradores habituales de destacadas orquestas europeas dedicadas a la interpretación con instrumentos antiguos.
Docenotas – Concierto presentación de La Madrileña, Orquesta con Instrumentos de Época
José Antonio Montaño presenta al público a La Madrileña, orquesta con instrumentos de época el próximo 15 de enero con un concierto que tendrá lugar en La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
El programa, centrado exclusivamente en los compositores Vicente Martín y Soler y W. A. Mozart, incluye la famosa Sinfonía Nº 40 en sol menor del genio de Salzburgo, así como varias oberturas del compositor español.
También serán interpretadas diversas arias y dúos de óperas de ambos autores, destacando el reestreno en tiempos modernos de tres arias pertenecientes a la ópera Pesnolubie de Martín y Soler, partitura estrenada en 1790 y conservada en la Biblioteca Central de Música del Teatro Mariinsky. La edición crítica de esta partitura ha sido llevada a cabo por José Antonio Montaño junto a la musicóloga Vera Fouter, especializada en este autor.
Los cantantes invitados serán la soprano Susana Cordón y el barítono Borja Quiza, y se contará además con la colaboración del actor Emilio Gavira y del director de escena Ignacio García. Leer más
Hoyesarte – Nace La Madrileña, orquesta de instrumentos de época
Este viernes, 15 de enero, se presenta en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ‘La Madrileña’, una orquesta especializada en instrumentos de época dirigida por José Antonio Montaño que busca convertirse en referencia de este tipo de formaciones en España. La entrada será libre hasta completar aforo.
El programa, centrado exclusivamente en los compositores Vicente Martín y Soler y W. A. Mozart incluye la famosa Sinfonía Nº 40 en Sol menor del genio de Salzburgo, así como varias oberturas del compositor español. También serán interpretadas diversas arias y dúos de óperas de ambos autores, destacando el reestreno en tiempos modernos de tres arias pertenecientes a la ópera Pesnolubie de Martín y Soler, partitura estrenada en 1790 y conservada en la Biblioteca Central de Música del Teatro Mariinsky, cuya edición crítica ha sido llevada a cabo por José Antonio Montaño junto a la musicóloga Vera Fouter, especializada en este autor. Leer más
https://www.hoyesarte.com/evento/2016/01/nace-la-madrilena-orquesta-de-instrumentos-de-epoca/